viernes, 26 de junio de 2009

departamento de sucre


















La agricultura, la ganadería, la minería, la generación de energía, la construcción, el transporte y la pesca son las principales actividades económicas del departamento de Sucre. Existen importantes ganaderías de cría y engorde de las tazas cebú y romo sinuano. En la agricultura se destacan los cultivos de ñame, del cual el departamento es el primer productor a nivel nacional, yuca, arroz, maíz, algodón, sorgo y tabaco. El puerto Coveñas recibe los crudos provenientes de Arauca, transportados por el oleoducto Caño Limón Coveñas. Una actividad que está tomando auge es el turismo beneficiado por la bellas playas de Tolú y Coveñas, y su relativa cercanía a ciudades como Medellín.

















Sincelejo fue asiento de tribus aborígenes, comandado por el cacique Sincel, de quien derivó el nombre de la entonces población.
Algunas versiones afirman que la ciudad fue fundada el 4 de octubre de 1535 por el español Francisco de Sincelejo. Fue llamada entonces San Francisco de Asis de Sincelejo.
La indistintamente llamada "reina y señora de la sabana" y "capital cebuista de Colombia", célebre por haber servido de cuartel general de la denominada Revolución de los Curas, fue hasta 1980, sede de uno de los certámenes populares más tradicionales en Colombia, cuyo origen se remonta a octubre de 1845, cuando en honor al patrono del pueblo sincelejano, San Francisco de Asís, se realizó la primera fiesta en corraleja, que luego fue trasladada para el 20 de enero, día del Dulce Nombre de Jesús.
















Don Antonio de la Torre y Miranda encomendado por el Gobernador de Cartagena, Francisco Díaz Pimienta, reunió a los habitantes dispersos en toda la región con el objeto de dar simetría y orden al poblado, obteniéndose el nombre de (Sitio) que se le dio hasta mediados del pasado siglo cuando recibió categoría de (Villa), perteneciente a la encomienda de Don Alonso Padilla en 1610. Fue erigida a corregimiento en 1776 y en cabecera de provincia en 1897.
En octubre de 1908 se creó el Departamento de Sincelejo, uno de los 34 que en ese tiempo creó el presidente Rafael Reyes. Es el antecedente más importante y memorable, pues dio un vuelco a la economía y la cultura de las Sabanas, región donde está enclavado el departamento actual.






Fue suprimido el 15 de abril de 1910 a pesar del ingente esfuerzo hecho por los pobladores de todas las Sabanas, puesto que habían logrado con su pasajera autonomía el desarrollo de sus vías, pasado de 12 escuelas a 38, creado la primera Normal y un proyecto -muy reconocido- de universidad agraria. Los artesanos lograron tener educación puesto que el gobernador, el loriquero José Torralbo creó una escuela para ellos. La reintegración al antiguo Bolívar representó la destrucción de la floreciente industria de destilación de aguardiente que había sido el motor de la economía zonal hasta allí.